Las especies de maderas preciosas mas cotizadas en el mercado nacional son el cedro y la caoba y su cultivo en plantaciones comerciales es una posibilidad que algunos empresarios están desarrollando en zonas del país como Petén, Izabal y Alta Verapaz.
Los sistemas agroforestales -SAF- están siendo bien evaluados por la respuesta del cedro y la caoba, la cual ha sido muy positiva al convivir los primeros años con sistemas agrícolas tradicionales. La aplicación de nutrientes o el manejo de plantas que aportan nutrientes y el uso de agricultura que genera ingresos los primeros años son elementos clave en este sistema. También, vale mencionar las experiencias en el manejo de la plaga mas importante que es la Hipsypyla grandella o barrenador de la meliácias, el cual puede ser mejor controlado en estos sistemas agroforestales.

El gran desafío para quienes están interesados en este cultivo, por lo difícil de manejar, ha sido la Hipsypyla grandella, la plaga mas dañina para las meliácias, familia a la que pertenece el cedro y caoba, ya que barrena el ápice principal y las axilas haciendo un daño sistemático a la planta, obligando a la planta a generar nuevos brotes lo que bifurca la planta provocando que el fuste principal crezca pero de mala calidad desde el punto de vista maderable.
Manejo del barrenador del tallo
Para el manejo de la H. grandella, en Petén, se han utilizado trampas para monitoreo y captura de la misma, se aplican insecticidas preventivos y correctivos (la mayor parte orgánicos) y en su defecto cuando hay ataque muy fuerte se aplican podas y manejo de rebrotes. Con el tiempo los rebrotes bien manejados logran un «enderezamiento» del fuste principal, logrando que la madera mejore su calidad.

Nutrición
Después de realizar varias pruebas por mas de 10 años, los agricultores que están impulsando los sistemas agroforestales (SAF) han logrado descubrir que estas plantas forestales responden muy bien a los fertilizantes. En el primer año se aplican foliares y luego dirigidos al suelo para ser asimilados vía la raíz. Los resultados han sido sorprendentes.

Distancias de plantación
Las distancias de siembra de las meliácias dependen mucho de los sistemas agrícolas donde se desarrollan. Por ejemplo en sistemas de milpa, la distancia inicial es de 3×3 metros y luego, en el desarrollo del cultivo se van «raleando» hasta dejar una densidad de 300 plantas forestales por hectárea.

En enriquecimientos forestales se ha trabajado con distancias de 10 metros entre hileras y 3 metros entre plantas, dejando una densidad inicial promedio de 333 plantas por hectárea.
Los incentivos de Probosques impulsan los SAF
Además de ser árboles nativos de la región y de estar demostrando un crecimiento que promete ganancias a los productores en menos tiempo del esperado, ya que se planifica para 25 años, y con los crecimientos demostrados es posible iniciar con algunos cortas desde los 15 años, el incentivo adicional es el apoyo del INAB con la política y el programa de Probosques.
Probosques es el instrumento financiero aprobado por Ley del Congreso de la República (Decreto 02-2015) creado para fomentar el establecimiento, recuperación, manejo, producción, y protección de bosques en Guatemala y en su reglamento actualizado en 2019 según resolución de JD 01-36-2019 define los montos para incentivar las actividades mencionadas anteriormente. Para los sistemas agroforestales declara el apoyo con los siguientes montos.

Modalidad | Incentivos por hectárea en Q, pagados en 10 años |
Árboles en asocio con cultivos anuales | Q9,500.00 |
Árboles en asocio con cultivos perennes y sistemas silvopastoriles | Q4,400.00 |
Árboles en línea (ej. cercos) | Q3,500.00 |
Este incentivo está impulsando la visión de la agroforesteria y todas las maneras de mejorar la cobertura forestal, y con ello, no solo el Petén, sino todo el país esta revirtiendo la tendencia a la deforestación.
Agradecemos al Ingeniero Forestal Reyneer Morales, especialista en restauración forestal productiva de Rainforest Alliance por la información proporcionada para elaborar el presente artículo. Rainforest Alliance está trabajando en cooperación con la Municipalidad de Flores, Petén en el proyecto de «modelo de restauración productiva del paisaje». El Ejido de Flores es un ejemplo del impulso de este modelo.