América Latina y el Caribe constituyen las regiones exportadoras más importantes del mundo para el banano y las cuatro frutas tropicales principales: mangos, piñas, aguacates y papayas. Por ello, la región desempeña un papel vital en el suministro mundial de frutas, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
Además, la región se ubica como el segundo
productor líder de plátanos y frutas tropicales a nivel mundial, detrás de
Asia; en promedio, aproximadamente el 25% de la producción mundial total de
bananos y frutas tropicales se origina en América Latina y el Caribe, con un
volumen de producción anual de aproximadamente 54 millones de toneladas entre
2016 y 2018 (promedio de tres años).
Con un consumo total anual combinado per cápita
de 55 kg de plátanos y frutas tropicales importantes, la región también se
ubica como uno de los principales consumidores de estas frutas a nivel mundial.
Producción de papayas
La producción mundial de papayas ascendió a 4 millones de toneladas por año durante el período 2016-2018. Brasil, México y República Dominicana fueron los países líderes con una producción aproximada de 1 millón de toneladas cada uno.
Una porción cada vez mas importante le corresponde a Guatemala, colocándose en la quinta posición de países productores de la región.
El comercio internacional de papayas es complicado por lo perecedero de la fruta y la idoneidad limitada para el transporte a larga distancia.
El mercado de la papaya en Guatemala
Desde el 2016, el Ministerio de Agricultura ha monitoreado los precios de la papaya por lo importante de este producto en el mercado nacional y en las exportaciones, principalmente a socios regionales como el Salvador y Honduras. Una estadística de los precios promedio mensuales por caja se pueden observar en el siguiente cuadro, de papaya Tainung, 40 unidades por caja, de primera.
Meses | 2020 / 2021 | 2019 / 2020 | 2018 / 2019 | 2017 / 2018 | 2016 / 2017 |
abril | 91,38 | 71,54 | 76,18 | 61,50 | 77,00 |
mayo | 85,42 | 85,48 | 102,86 | 67,50 | 82,58 |
junio | 83,86 | 67,92 | 74,74 | 60,77 | 82,14 |
julio | 84,35 | 69,09 | 65,45 | 54,12 | 73,33 |
agosto | 85,25 | 79,47 | 67,84 | 59,29 | 67,50 |
septiembre | 71,00 | 83,95 | 87,64 | 78,33 | |
octubre | 90,80 | 71,36 | 83,57 | 82,31 | |
noviembre | 81,00 | 58,50 | 69,52 | 81,15 | |
diciembre | 65,23 | 64,50 | 91,33 | 71,67 | |
enero | 61,32 | 67,89 | 78,68 | 65,42 | |
febrero | 86,63 | 70,00 | 63,68 | 59,58 | |
marzo | 83,75 | 77,26 | 72,63 | 60,00 |
Los precios han mantenido un ciclo que se incrementa en febrero para bajar en julio y en enero y con picos al alza en los meses de mayo, septiembre y octubre.
2020 año de buenos precios para el productor
En los cuadros siguientes se puede observar que en este año 2020, los precios en enero fueron los mas bajos en los últimos cinco años, sin embargo, febrero y marzo reportaron los precios mas altos de este último quinquenio.

El mes de mayo fue muy productivo y los precios cayeron abajo de los años 2018 y 2019, para luego recuperarse a partir de junio, manteniendo los mejores precios del quinquenio en los últimos dos meses.

La evolución de precios marca una tendencia firme hacia el alza
El año 2020 es un poco diferente a los anteriores y una de las razones es la pandemia. Lo que se puede observar en la tendencia de la evolución de precios es un marcado alejamiento hacia arriba con respecto a su volatilidad, es decir que los precios de este año son mucho mejores a los de los últimos tiempos.

Desafios de la papaya
El comercio de la papaya presenta el inconveniente de ser un producto muy perecedero por lo que el transporte a larga distancia, por ejemplo, por avión, solo se compensaría con precios muy competitivos.
Por otro lado, por ser un cultivo relativamente nuevo en el campo de la agricultura (los primeros cultivos a gran escala son del siglo pasado), hay aún mucho que aprender con respecto al manejo integrado de las plagas y enfermedades y en general sobre el manejo del cultivo.
Sin duda, la papaya tiene un futuro prometedor por la alta demanda del producto, debido a la gran cantidad de bondades que se le han encontrado, y es el turno de los productores vencer los obstáculos para llegar a cada mesa que demanda este exquisito fruto, originario de nuestra región.
Fuente de información estadística: Diplan: maga.gob.gt