La Universidad Francisco Marroquin, dueña actual de la casa que habitó Wilson Popenoe en la Antigua Guatemala, ha honrado el trabajo de este ilustre científico y explorador agrícola, quien visitó Guatemala en 1916 para colectar aguacates, siendo posteriormente impulsor y primer director de la Escuela Panamericana conocida como El Zamorano, basada en Honduras.

Wilson exploró Guatemala entre 1916 y 1920, recorriendo todo el país, desde donde mandó más de dos mil semillas diferentes de aguacates a Florida y California, con el fin de injertar y mejorar los aguacatales estadounidenses.

Probablemente ningún otro país posee tal abundancia de aguacates finos como Guatemala. No todos los aguacates son de una variedad excepcional, pero diseminado por las tierras altas de la república hay muchos árboles de un mérito inusual. Existe una variedad amplia de características, escribió Wilson Popenoe en Exploring Guatemala for Desirable Avocados, California Avocado Association 1917 Annual Report, documento que pertenece a la California Avocado Association 1917 Annual Report 3: 104-138
Frederick Wilson Popenoe fue un botánico, agrónomo y docente estadounidense que desarrolló gran parte de sus actividades científicas en Honduras. Desde 1914 trabajó para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, exploró la flora de Centroamérica y del mundo, trabajó para la United Fruit Company y fundó la Estación Experimental Valle de Lancetilla.

Popenoe vivió en Antigua, en La Casa Popenoe, una residencia que compró en 1930, conocida para entonces como la casa del Capuchino por el ciprés capuchino que aún preside el patio principal.
El reporte anual de 1917 de la Asociación del Aguacate de California es un documento sumamente valioso para conocer los orígenes de los aguacates mas comerciales que existen en el mercado, especialmente el Hass, el cual tiene su origen en estas tierras.

Algunos de los aguacates que colectó Popenoe y que por su descripción, pueden ser la base para el actual Hass son:


