El aguacate (Persea americana Mill.) pertenece a la familia Lauraceae, la cual incluye alrededor de 50 géneros, siendo considerada una de las familias de angiospermas más antiguas. El cultivo del aguacate, característico por acumular aceite en su pulpa en lugar de azúcares, es uno de los frutales de mayor importancia económica y cultural para la región de Mesoamérica. Se caracteriza por ser una especie perenne subtropical, aunque ha sido adaptada a diversos climas, por lo cual, su producción se ha extendido prácticamente a todo el continente americano, Asia, África, Medio Este y Europa.

El aguacate Hass tiene su origen en la raza de aguacates guatemaltecos.

Respecto al centro de origen de la especie, han existido varias teorías desde que  Popenoe (1935) propuso como centro de origen la región comprendida desde México hasta el norte de Sudamérica. Posteriormente, el investigdor Williams menciona que el centro de origen del aguacate se localiza en las tierras altas del centro y centro-este de México, así como en las tierras altas de Guatemala.

Storey y colaboradores proponen el área de Chiapas (sur de México) – Guatemala – Honduras como centro de origen basados en la identificación de posibles aguacates silvestres. Años después, Bergh (1992) menciona el área centro sur de México y Guatemala como el lugar donde pudo haberse originado la especie.

La estructura genética actual es resultado del efecto de la interacción humana a través del proceso de domesticación, el cual habría iniciado con la llega del hombre a Mesoamérica, hace aproximadamente 15,000 años.

El origen del aguacate se ha relacionado a las áreas donde actualmente existen poblaciones de gran diversidad o donde se han identificado individuos considerados como silvestres. No obstante, Galindo-Tovar y Arzate-Fernández (2010) mencionan que no se han considerado los datos paleoclimáticos, ni la relación de la ubicación de los fósiles con la trayectoria del reemplazo biótico y las respuestas a las catástrofes ambientales, lo que según, dichos autores, ubicaría al centro de origen de la especie en una región mucho más al norte.

En el proceso de la reconstrucción de la historia del aguacate Scora y Bergh (1992) mencionan que el género Persea ya se encontraba en Norteamérica hace 56-35 millones de años, concordando con las condiciones de clima subtropical de la Sierra Nevada descritas para ese período (Millar, 1996) y con los fósiles de aguacate reportados por Schröeder (1968). Desde este escenario, es posible que al momento de la formación de la Sierra Nevada en el Cenozoico tardío (Liu & Shen, 1998; Wakabayashi & Sawyer, 2001) los primeros aguacates modernos se hayan originado por un proceso de adaptación en esta área y no más al sur en la zona de Chiapas – Guatemala – Honduras, en la cual no existían las condiciones climáticas favorables durante el Mioceno – Plioceno como describe Galindo-Tovar y Arzate-Fernández (2010). Estos autores también mencionan que, durante la última glaciación ocurrida en la Sierra Nevada, el clima cambió a seco y frío, por lo cual los aguacates se desplazaron hacia el sur quedando extintos en el área de origen.

Arbol de aguacate criollo en el valle de Chimaltenango.

En cuanto a la clasificación actual del aguacate, hasta el momento se reconocen tres razas hortícolas (mexicana, guatemalteca y antillana) (Bergh, 1992), las cuales están distribuidas en la región mesoamericana  y, a partir de ellas, se han desarrollado la mayoría de variedades comerciales, aunque hay controversia en cuanto a su diferenciación debido a la alta variabilidad en la progenie (Bergh, 1992; Fiedler et al., 1998; Lavi et al., 2003).

Previo a la llegada de los exploradores españoles, se asume que las razas fueron separadas con poca o ninguna movilidad debido a las condiciones topográficas, barreras climáticas y el gran tamaño de la semilla. Actualmente, las razas han sufrido cruzamiento en muchas regiones de América y numerosas colecciones muestran una clara introgresión racial.

El hábito de floración y la polinización cruzada del aguacate, junto con su  forma prolífica y  un bajo conjunto de frutos, son otros factores que impiden la comprensión del linaje de los cultivares y razas actuales (Reyes-Alemán et al., 2016).

El tipo de evolución reticulada y la amplia complejidad genética, han dificultado el estudio de  la diversidad y relaciones genéticas de esta especie. Actualmente, los estudios de diversidad genética se auxilian de marcadores morfológicos y moleculares, aunque la primera está sujeta a factores ambientales o fenológicos, siendo esto una fuerte limitante (Azofeifa-Delgado, 2006).

En Guatemala no se han realizado estudios para caracterizar a nivel molecular el recurso genético del aguacate, a pesar de ser este una fuente invaluable para programas de mejoramiento genético de la especie y por el potencial económico que este cultivo representa para el país.

La domesticación en Mesoamérica

La estructura genética actual del aguacate es resultado del efecto de la interacción humana a través del proceso de domesticación, el cual habría iniciado con la llega del hombre a Mesoamérica, hace aproximadamente 15,000 años. Al día de hoy es evidente el papel humano en la movilidad genética y como ejemplo podemos mencionar las redes de aguacates criollos viajando en las parrillas de buses que de Sololá se dirigen a la ciudad Capital.

Uno de los primeros estudios usando marcadores moleculares se acaba de presentar y es de donde se obtuvo esta información bibliográfica.

Variedades criollas del altiplano guatemalteco, muy apetecidas por su sabor, en la sopa caliente o en guacamole..
Variedades criollas de la costa del Pacífico de Guatemala. Muy apetecidas para comer en fresco como fruta.

Fuente

October 2020.

DOI: 10.36829/63CTS.v7i2.746

Project: Estudio de diversidad genética del aguacate (Persea americana Mill) guatemalteco mediante caracterización morfológica y diversos marcadores moleculares.

Authors:

José Alejandro Ruiz-Chután

University of San Carlos of Guatemala

Julio E Berdúo-Sandoval

Marie Kalousova

Czech University of Life Sciences Prague

Bohdan Lojka

Czech University of Life Sciences Prague

Documento completo se puede bajar de:

https://www.researchgate.net/publication/344525213_Genetic_diversity_of_native_Guatemalan_avocado_through_AFLP_molecular_marker

Author

Write A Comment